Repositorio Digital

Universidad Yachay Tech

Implementado por Fusionsolutions
 


Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 3 of 3

Recent Submissions

Item
Characterization of the cellular location of the gene product of orf19.1549 in Candida albicans
(Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, 2025-08) Quishpe Usca, Angélica Naomi; Álvarez Botas, Francisco Javier
Candida albicans es un patógeno fúngico humano cuya virulencia depende de su capacidad para adaptarse a diversos entornos mediante procesos como la formación de hifas, la respuesta al estrés y la remodelación de membranas. Estos procesos involucran proteínas asociadas a membranas, muchas organizadas en microdominios ricos en esteroles y esfingol lípidos conocidos como balsas lipídicas. Aunque estudios proteómicos han identificado muchas de estas proteínas, gran parte permanece sin caracterizar, lo que limita nuestra comprensión de su biología. Una de ellas es el producto del orf19.1549, previamente detectado en estos microdominios, pero cuya localización y función se desconocen. Nuestro objetivo fue investigar su localización celular mediante la fusión con una proteína fluorescente roja (yEmRFP), utilizando el sistema SAT1 flipper. Para ello, se ensambló un constructo de marcaje por clonación mediante gap repair en S. cerevisiae, combinando las regiones flanqueantes del gen con la cassette yEmRFP-SAT1 en el plásmido pJA37. Tras su recuperación, el constructo fue transformado en C. albicans, y se seleccionaron mutantes heterocigotos luego de la escisión del marcador. La microscopía de fluorescencia confirmó la expresión del marcador fluorescente en algunas células vivas; sin embargo, la ausencia de un patrón de fluorescencia consistente impidió obtener conclusiones definitivas sobre la localización. Si bien el sistema permitió el etiquetado, es necesario optimizarlo para confirmar una integración precisa y la expresión de una proteína funcional. En general, este estudio demuestra la utilidad del sistema SAT1 flipper para el marcaje génico, ampliando su uso más allá de la deleción y proporcionando una herramienta accesible para estudiar genes no caracterizados en C. albicans.
Item
Efecto citotóxico de la permetrina en un modelo humano basado en células U87 MG de glioblastoma humano
(Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, 2025-08) Zurita Miranda, Andrea Estefanía; Ramírez Cando, Lenin Javier
El glioblastoma multiforme (GBM) es uno de los tumores cerebrales más agresivos que existen. Su capacidad de crecer rápidamente y su resistencia a terapias convencionales como la quimioterapia y la radioterapia hacen que el pronóstico para los pacientes sea muy limitado. En ese sentido, han surgido nuevas líneas de investigación que exploran distintos compuestos con posibles efectos citotóxicos. La permetrina, es un insecticida de tipo piretroide, conocido por su acción sobre el sistema nervioso de insectos, pero con efectos poco estudiados en células tumorales gliales como las U87 MG. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la permetrina sobre la línea celular U87 MG, evaluando su efecto en la viabilidad, integridad celular y su capacidad de migración celular. Se utilizaron ensayos de viabilidad mitocondrial (MTT), integridad de membrana (azul tripán), y un ensayo de cicatrización (wound healing) en fibroblastos 3T3. Además, se realizaron análisis de acoplamiento molecular para comprender la interacción de la permetrina con el receptor nicotínico α7. Los resultados obtenidos indican que la permetrina reduce la viabilidad celular en células U87 MG de manera dependiente de la concentración e igualmente afecta la integridad de la membrana plasmática. En los fibroblastos 3T3, se comprobó una disminución en la capacidad migratoria, lo que indica un posible efecto inhibidor de la permetrina sobre la movilidad celular. Finalmente, los estudios de acoplamiento molecular revelaron una interacción estable entre la permetrina y el receptor nicotínico α7, con una energía de unión de −7,2 kcal/mol, indicando un posible mecanismo de acción en este receptor. En conjunto, estos hallazgos sugieren que la permetrina induce un efecto citotóxico significativo en células U87 MG, asociado con daño mitocondrial, pérdida de integridad celular y posible interferencia funcional con receptores nicotínicos neuronales, lo cual podría tener implicaciones relevantes en toxicología celular y oncología glial.
Item
Influencia del gen WntA en los patrones alares de mariposas Mechanitis polymnia y Mechanitis lysimnia
(Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, 2025-08) Sánchez Prado, Mónica Paola; Bacquet Pérez, Caroline Nicole
Los patrones alares de las mariposas han evolucionado para cumplir funciones como aposematismo, camuflaje, mimetismo y señalización sexual. Diversos genes participan en su desarrollo, entre ellos WntA, que codifica un ligando implicado en la organización de áreas de color, especialmente en la formación de patrones negros. Su función ha sido bien estudiada en mariposas modelo como Heliconius, pero poco se conoce en especies no modelo como la tribu ithominii. En esta investigación se utilizó la herramienta de edición génica CRISPR-Cas9 para caracterizar la función de WntA en Mechanitis lysimnia y M. polymnia. Mediante microinyección de huevos se generaron mutantes somáticos (mosaicos), en los cuales el silenciamiento de WntA causó pérdida de color negro en alas anteriores y posteriores, con una expansión del color amarillo en ambas especies, confirmando que WntA actúa como regulador de los límites entre el color negro y el amarillo. En M. polymnia, también se observó una expansión del amarillo sobre zonas naranjas. Estos resultados aportan evidencia funcional del papel de WntA en la tribu Ithomiini, más allá del género Heliconius, sugiriendo mecanismos evolutivos conservados en la formación de patrones alares y demostrando la viabilidad del uso de CRISPR-Cas9 en mariposas no modelo para estudios de evolución del desarrollo.
Item
Metagenomic analysis to study the diversity of microbial communities in antarctic soil samples
(Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, 2025-07) Reyna Farfán, Rubén Andrés; Pérez Cárdenas, Mariela Alexandra; Pazmiño Arias, Carlos Esteban
La metagenómica ha demostrado ser una herramienta precisa y de alta calidad en comparación con los métodos de cultivo bacteriano, ya que proporciona datos extensos y detallados que resaltan su creciente importancia en la investigación molecular. Por esta razón, se eligió el análisis metagenómico para estudiar seis muestras de suelo antártico recolectadas en la península Keller, isla Rey Jorge. Estas muestras tienen un alto valor científico debido a las extremas condiciones antárticas que hacen que el muestreo y el análisis sean especialmente desafiantes. Factores adversos como las bajas temperaturas, la limitada disponibilidad de nutrientes y la alta exposición a radiación UV dificultan la obtención de muestras de calidad. Los microorganismos en este entorno han desarrollado adaptaciones únicas, lo que los convierte en un recurso importante para la investigación. Mediante secuenciación del gen 16S rRNA con tecnología Illumina, se examinó la diversidad bacteriana de estos suelos. Los datos de secuenciación fueron analizados con QIIME2, lo que permitió una evaluación detallada de las comunidades microbianas. Los análisis de diversidad alfa y beta revelaron la riqueza microbiana y las distancias genéticas entre muestras, identificando patrones estructurales y composicionales entre el Grupo A (pt1, pt2, pt3; sin perturbación humana) y el Grupo B (pt4, pt5, p6; con perturbación humana), posiblemente influenciados por factores ambientales o actividad humana. Entre los filos bacterianos, destacaron Actinobacteria (54,03%), Cyanobacteria (20%), Proteobacteria (15,91%) y Firmicutes (4,69%) por su abundancia y su potencial para aplicaciones bioambientales, como la biorremediación de suelos (Chloroflexi y Actinobacteria) y la generación de electricidad (Firmicutes, Cyanobacteria y Proteobacteria). El género Ktedonobacteria (KD4-96) representó el 73% de Chloroflexi, lo que podría indicar contaminación por metales pesados y acidez en el suelo. Estos resulta-dos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y resaltan el potencial de los datos metagenómicos para impulsar tecnologías bioambientales sostenibles.
Item
Spatio-temporal families of overdispersed and zero-inflated counts through new counting distributions
(Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, 2025-08) Vinueza Cajas, Johanna Gabriela; Morales Navarrete, Diego Fabián
Los modelos de conteo espaciales y espacio-temporal se han convertido esenciales en algunos campos de la investigación científica como en la ecología, epidemiología, geografía, y crimen urbano. Los procesos estocásticos o campos aleatorios son modelos matemáticos que pueden manejar datos de conteo espaciales o espacio-temporal. Sin embargo, estos campos aleatorios usualmente presentan problemas como exceso de zeros y sobredispersión que son generados intrínsicamente siendo difíciles de modelar. En este trabajo proporcionamos resultados teóricos de dos nuevas familias para datos de conteo llamados zero-inflated Poisson-Erlang mixture y Poisson-log Gaussian mixture random fields, incluyendo su versión zero-inflated. Estos modelos están basados en el trabajo del Prof. Diego Morales quién propuso una nueva distribución de conteo basada en los procesos de conteo de Poisson. Como una aplicación para el modelo propuesto zero-inflated Poisson mixture random fields, ha sido desarrollada para analizar los incidentes de crimen, como los robos sutiles en las calles de Valencia, España. Aunque este modelo no alcanza a modelar completamente el exceso de ceros y la sobredispersión del campo aleatorio, su media y varianza marginal son aun altamente moderadas en comparación con los modelos de Poisson, zero-inflated Poisson y Poisson-Erlang mixture. Por esta razón, proponemos como motivación y modelo alterno al nombrado Poisson-log Gaussian mixture random field. Este campo aleatorio doblemente estocástico podría controlar mucho mejor los excesos de ceros y sobredispersión de los datos de conteo. El método de verosimulitud por pares pesados ha sido usa-do para el procedimiento de estimación. Como trabajo futuro, usaremos un predictor lineal óptimo para estudiar el rendimiento predictivo.