Repositorio Digital

Universidad Yachay Tech

Implementado por Fusionsolutions
 


Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 3 of 3

Recent Submissions

Item
Design of a prototype pediatric exoskeleton for patients with motor disabilities of the lower extremities
(Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, 2025-09) Peña Paladines, Mirian Ana; Villalba Meneses, Gandhi Fernando
La rehabilitación de las extremidades inferiores en niños requiere de dispositivos que sean no solo técnicamente avanzados, sino también económicamente accesibles. Este estudio se centra en el diseño y desarrollo de un exoesqueleto pediátrico para extremidades inferiores, utilizando el software de diseño CAD SolidWorks, para ello se llevó a cabo la evaluación de las características y requerimientos que debe cumplir el exoesqueleto, así como la distribución de esfuerzos y cargas que aseguren a integridad estructural del dispositivo. El diseño final de este exoesqueleto resultó en un equipo con un costo total de alrededor de 1.300 USD que es significativamente más accesible que los diseños actualmente disponibles. El precio de los exosqueletos que ya están en el mercado o en previas investigaciones, ronda entre 50.000 a 300.000 USD. La diferencia significativa entre el exoesqueleto de este proyecto y los reportados previamente se debe principalmente al uso de componentes de medio costo con un peso ligeramente mayor. Esto se ve reflejado en el peso total del exoesqueleto que es de 30.81 kg. Esto se debe al uso de servomotores que proveen el torque requerido, con precio accesible, pero con un peso de 3kg cada uno. Una disminución considerable en los costos también fue resultado del uso de engranajes rectos que, a pesar de tener un radio de reducción menor a otras alternativas, el precio fue de solo 10 USD. Este proyecto no solo avanza en la tecnología de exoesqueletos pediátricos, sino que también busca democratizar el acceso a soluciones de rehabilitación de alta calidad, brindando una herramienta efectiva y asequible para mejorar la calidad de vida de los niños con discapacidades motoras.
Item
Unveiling the 3D simulation of foot anatomy under diverse forces
(Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, 2025-09) Tualombo Tituaña, Mayra Elizabeth; Mayorga Zambrano, Juan Ricardo
Esta tesis presenta la aproximación numérica de la ecuación tridimensional de Poisson usando el método de los elementos finitos, haciendo énfasis en la distribución de la carga en el pie humano. Para ello nos basamos en el método de los residuos ponderados, tomando en cuenta la formulación débil de la ecuación tridimensional de Poisson con condiciones de frontera tipo Dirichlet. La solución se construye seleccionando funciones lineales sobre un dominio discretizado para un número finito de elementos tetraédricos, específicamente, el método de Galerkin es usado para la implementación numérica. Una imagen tomográfica computarizada de un pie humano se usa para capturar la superficie de este. Después, la calidad de la superficie es evaluada usando el software Meshlab. Para generar la malla para el pie humano, se usa el software Gmsh tomando en cuenta los algoritmos Delaunay y frontal Delaunay. Un total de 20 experimentos variando el tamaño de paso y el algoritmo del mallado se llevan a cabo. Como resultado, el tamaño de paso de 2 mm y 3 mm demuestran un buen balance entre el número de nodos, elementos, tiempo empleado y uso de memoria. Se consideran cinco patologías que afectan al pie humano: úlceras por presión, bursitis calcánea, juanetes, fascitis plantar y metatarsalgia, con el fin de simular la distribución de carga mediante la ecuación de Poisson. En la ecuación tridimensional, el término fuente es modificado para simular la interacción del pie humano con un láser. En el capítulo relacionado con los resultados de simulación, se realizaron una gran cantidad de experimentos; sin embargo, no todos están incluidos. El modelo del pie humano generado mediante el algoritmo frontal Delaunay con un tamaño de paso de 2 mm, basado en la calidad y los resultados visuales, fue seleccionado como el mejor modelo. Se presentan cuatro experimentos ilustrativos para úlceras por presión, mientras que las demás patologías se simulan únicamente utilizando el modelo seleccionado para predecir con precisión la distribución de la carga. Los resultados demuestran que el diámetro y la carga del objeto que interactúa con el pie humano son factores clave en la progresión de las condiciones médicas evaluadas.
Item
Design of preventive maintenance plan for medical equipment of the Basic Hospital Alberto Correa Cornejo
(Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, 2025-09) Quinteros Sarmiento, Darwin Alexander; Villalba Meneses, Gandhi Fernando; Cadena Morejón, Carolina del Consuelo
El presente proyecto busca proponer un plan de mantenimiento preventivo tomando en consideración el estado del equipamiento médico del Hospital básico “Alberto Correa Conejo”. Para ello, se realiza un levantamiento de la información de los equipos médicos distribuidos por las distintas áreas de servicio del hospital desde 3 frentes; constatando el estado de los equipos y su funcionalidad, logrando con ello comprender las condiciones en las que se encuentra el equipamiento del hospital. Además de la implementación del algoritmo de Fennigkon para la priorización del mantenimiento basado en la importancia del servicio generando consigo un listado de actividades a realizar para el mantenimiento preventivo de cada equipo como también un cronograma anual de actividades tomando en cuenta el sistema de planificación aplicado por el Ministerio de salud. Adicionalmente se emplea un estudio de mercado con la finalidad de proveer un valor presupuestal para la ejecución del plan de mantenimiento de forma completa o parcial, tomando en cuenta los costos unitarios presentados en 32 contratos de servicio de mantenimiento similares disponibles en el Portal de Contratación Pública. Los resultados de este proyecto muestran una iniciativa para la ejecución un plan de mantenimiento y la base de un estudio presupuestal en la optimización del funcionamiento del equipamiento del Hospital basado en el mantenimiento preventivo.
Item
Deployment of machine learning services via microservices architecture
(Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, 2025-09) Zambrano Guanga, Steven Rafael; Armas Andrade, Tito Rolando
Este trabajo presenta el diseño e implementación de arquitecturas basadas en microservicios para el despliegue de modelos de aprendizaje automático utilizando Kubernetes. Se desarrollaron dos arquitecturas diferentes: una orientada a la clasificación de imágenes mediante redes neuronales convolucionales (CNN), y otra centrada en un sistema de recomendación musical utilizando un modelo de lenguaje grande (LLM). Cada arquitectura se compone de microservicios especializados, orquestados mediante servicios REST y desplegados en contenedores Docker gestionados por Kubernetes. Se realizaron pruebas de rendimiento comparando estas arquitecturas contra una implementación monolítica, evaluando métricas como latencia, escalabilidad y tolerancia a fallos. Los resultados mostraron que las arquitecturas basadas en microservicios, especialmente la versión optimizada, presentaron mejoras significativas en escalabilidad y capacidad de actualización, aunque con un ligero aumento en latencia. Se implementaron tres estrategias de actualización (Rolling Update, Blue-Green y Recreate) para evaluar la continuidad operativa. Este estudio demuestra que el uso de microservicios ofrece ventajas reales para el despliegue flexible, escalable y mantenible de modelos de aprendizaje automático en entornos productivos.
Item
Improving ad hoc network performance in disaster scenarios with machine learning
(Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, 2025-09) Suárez Zambrano, Wilman Roberto; Astudillo León, Juan Pablo
En escenarios de desastre, la ausencia de infraestructura y el comportamiento dinámico de los nodos móviles convierten la comunicación fiable en un desafío crítico. Este trabajo propone un enfoque basado en inteligencia artificial para mejorar las comunicaciones en redes inalámbricas ad hoc bajo tales condiciones. Se construyó un conjunto de datos desde cero empleando el simulador ns-3 para el modelado de la capa de comunicación y BonnMotion para simular la movilidad humana en situaciones de emergencia. Se extrajeron dos características clave factor de utilización del canal y tamaño de la cola de paquetes que sirvieron para entrenar un modelo supervisado basado en CatBoost. Tras validar mediante exactitud, precisión y F1-score, el modelo se integró de nuevo en el entorno de simulación. Los resultados experimentales muestran que la estrategia impulsada por IA mejora de forma significativa el Packet Delivery Ratio (PDR), el throughput y el End-to-End Delay en comparación con un escenario base sin mecanismos de Calidad de Servicio (QoS). Estos hallazgos demuestran la viabilidad de incorporar decisiones inteligentes en las capas de comunicación para aplicaciones de respuesta ante desastres y ponen de relieve su robustez frente a patrones de movilidad diversos.